Experiencia educativa de una estructura didáctica en la carrera de Estomatología para visitas domiciliarias

Fundamento: en el entorno educativo las investigaciones relacionadas con los modos de actuación de los estudiantes adquieren especial significación. Los estudiantes de cuarto año de la carrera de Estomatología del escenario docente del policlínico “Docente de Playa” de la Facultad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón” necesitan formarse del modo más cercano posible a los modos de actuación del futuro egresado, al tener en consideración problemas teóricos y metodológicos objetos de la profesión.
Objetivo:
describir una experiencia educativa sobre la aplicación de una estructura didáctica para el desarrollo de la visita a la familia como modalidad de la educación en el trabajo con estudiantes de cuarto año de Estomatología.
Métodos:
la investigación se desarrolló durante los cursos comprendidos entre el año 2014 al 2019. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico. La estructura didáctica centrada en el desarrollo de la visita a la familia consta de cuatro etapas con los correspondientes objetivos y acciones.
Resultados:
se reconoce la educación en el trabajo como forma fundamental de organización de la enseñanza para la carrera de Estomatología y la visita a la familia como una de las modalidades, lo cual constituye una pauta a seguir en la estructura didáctica propuesta.
Conclusiones:
el análisis y valoración de los resultados obtenidos luego de la aplicación, permitió constatar cambios significativos y transformaciones cualitativas a partir de la estructura didáctica, lo cual constituye una alternativa para el mejoramiento de los modos de actuación de los estudiantes de cuarto año de la carrera de Estomatología.

Dachel Martínez Asanza, Adania Siva Guanche Martínez, Indira Gómez Capote, Isis Anastasia Rojas Herrera, Héctor Osmundo Martínez López
 HTML  PDF
 
Las redes sociales digitales aplicadas a la docencia y asistencia médicas

Introducción: la educación superior asume estudiantes influenciados por las redes sociales digitales cuyo poder de compartir, crear e informar se convierte en un elemento esencial en sus vidas, por ello demandan de los docentes incorporar nuevas formas de enseñanza.
Objetivo:
describir la posibilidad de uso de las redes sociales en la docencia y la asistencia médicas.
Métodos:
se realizó una revisión de fuentes bibliográficas en SciELO, Google Académico e Infomed entre 2015-2019, a partir de las palabras clave: redes sociales digitales, aprendizaje, estudiantes, herramientas web. Se seleccionaron 24 documentos por su pertinencia en el estudio.
Resultados:
se constató a través de la revisión que las redes sociales han supuesto una revolución en internet, por lo que han sido adoptadas por algunos profesionales de la salud como un medio para la gestión de conocimientos, difundir información y fortalecer la asistencia y la docencia. Los subtemas revisados se relacionan con algunas precisiones teóricas sobre ellas, su uso en la enseñanza médica y el vínculo establecido por pacientes con los mismos intereses o enfermedades; y se comparten opiniones sobre la confiabilidad científica de su información sobre salud.
Conclusiones:
las redes sociales pueden ser utilizadas en la docencia y la asistencia médicas, siempre bajo la dirección de profesionales de la salud que garanticen la cientificidad de la información que se comparte.

Martha Denis Marrero Pérez, Tania Rodríguez Leyva, Yadira Águila Rivalta, Imirsy Rodríguez Soto
 HTML  PDF
 
Análisis curricular del programa de la asignatura Dermatología en la carrera de Medicina

Fundamento: la planeación curricular exige cambios para formar un profesional capaz de laborar en correspondencia con las competencias y desempeños del mercado vigente. Un análisis crítico de los planes y programas de estudios contribuye a sistematizar el ejercicio docente y permite identificar las reservas de mejora de los currículos.
Objetivo:
analizar críticamente el programa de la asignatura Dermatología para determinar sus fortalezas e insuficiencias, a fin de contribuir a su perfeccionamiento.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica sistemática y documental para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos, que incluyó varias fuentes, entre ellas: resoluciones, programas de asignatura Dermatología, artículos originales y de revisión. Se seleccionaron 13 fuentes teniendo en cuenta su pertinencia y actualización según objetivo del trabajo. La búsqueda digital se realizó en las bases de datos SciELO, Google Académico e Infomed de los últimos cinco años.
Resultados:
se realizó un análisis del programa actual de Dermatología, el cual logra una coherencia sistémica de los temas básicos de la asignatura que requiere un médico general; se le consideraron como limitaciones: la disminución de horas clase a pesar de que se le incorpora un nuevo tema Nevus, tumores y dermatosis precancerosas, no aparecen contenidos sobre Bioseguridad ni sobre foto-protección, y la presencia de las formas organizativas de la enseñanza también generó insatisfacciones.
Conclusiones
: el programa de la asignatura Dermatología se ajusta en sus objetivos, contenidos y evaluación de acuerdo con el modelo del profesional que se aspira a formar, sin embargo; es susceptible de ser perfeccionado.

 


Julio Cesar Camero Machin, Joel Jiménez Valladares, Grecia María Giniebra Marín, Kiuvys Anuy Echevarría
 HTML  PDF
 
Consecuencias psicosociales de la pandemia de COVID-19 en estudiantes de Medicina

Fundamento: la OMS considera que la amenaza de la COVID-19 y la influencia de las medidas para su prevención están causando un fuerte impacto psicológico en las sociedades.
Objetivo:
valorar la repercusión de la pandemia de COVID-19 en el orden psicosocial en estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López”.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo y transversal en el periodo comprendido entre el 2 de abril-2 de julio de 2021, en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empírico: cuestionario a estudiantes de la carrera de Medicina. Se estudiaron las variables: sexo, ansiedad de estado acorde con la escala de ansiedad generalizada y factores que influyeron en los cambios de orden personal.
Resultados:
hubo predominio del sexo femenino. Se constató que la mayoría (81,7 %) presentó algún grado de ansiedad, con supremacía de la leve, seguida de la moderada, siendo esta última más marcada en el sexo femenino. Como factores generadores de ansiedad, predominó el retraso académico, seguido del temor al contagio e incomprensión por parte de los profesores. Como factores determinantes de cambios en el orden personal, se encontró la influencia de lo emocional dado por cambios en el estilo de vida.
Conclusiones:
la pandemia de COVID-19 ha causado cambios en el orden personal, psicológico y social en los estudiantes de Medicina, marcados por aspectos relacionados fundamentalmente con las preocupaciones académicas.

 

 

Taimara Pérez Rivera, Yanitsy Chipi Rodríguez, Liliana Matos Avila, Yuandia Pacheco González, Leister Gerardo Acosta Queralta, Noemí Pérez Ramos
 HTML  PDF
 
Gilberto Daniel del Castillo Saíz, Marlene Duquesne Rodíguez, Gisela Sanjuán Gómez, Olga Rabell Piera, Lourdes Alpízar Caballero, Oreste Leiva Tamarit
 HTML  PDF
 
Indicadores bibliométricos de las tesis sustentadas por estudiantes de Odontología, Perú

Fundamento: la realización y exposición de los trabajos de tesis en la universidad permite iniciar al estudiante en el campo de la investigación científica.
Objetivo:
describir los principales indicadores bibliométricos de las tesis sustentadas por estudiantes de pregrado.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo, con enfoque cuantitativo, que evaluó 186 tesis realizadas por estudiantes de la Facultad de Odontología, registradas en el portal web Cybertesis de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde 2013 hasta 2017. Fueron utilizados métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; empírico: la revisión documental de las tesis desarrolladas. Se analizaron las variables: índice de productividad, productividad por género, publicación científica, índice de citación, diseño metodológico, área temática y redes de colaboración.
Resultados:
se constató que la mayoría de las tesis fueron sustentadas por mujeres, el tiempo promedio que demanda a un estudiante su tesis fue de 2 años, y el principal diseño metodológico: el estudio observacional; fueron ejecutadas mayoritariamente en los laboratorios (extraclínicos) de la facultad. Las redes de colaboración se encontraron alrededor de las ciencias básicas, Ortodoncia y Periodoncia, mayoritariamente. En cuanto al factor de impacto, 40 tesis presentaron un promedio de 0,53 ± 1,26.
Conclusiones:
se describieron los principales indicadores bibliométricos de las tesis sustentadas por los estudiantes del pregrado, se determinó que se deben reorientar sus temáticas hacia las prioridades de la comunidad científica relacionadas con la salud bucal.

 

Yuri Castro-Rodríguez
 HTML  PDF
 
La integración básico-clínica en el Curso propio Interpretación del proceso inflamatorio pulpar y del dolor

Fundamento: la integración es tendencia e imperativo en la enseñanza universitaria de las ciencias, lo que ha suscitado cambios en los diseños curriculares.
Objetivo:
implementar acciones pedagógicas para elevar la integración básico-clínica de los contenidos del Curso propio Interpretación del proceso inflamatorio pulpar y del dolor, en estudiantes de tercer año de la carrera de Estomatología.
M
étodos: se desarrolló una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, desde marzo 2017-marzo 2018. Los métodos teóricos utilizados fueron: inducción-deducción y análisis-síntesis los que sirvieron para la fundamentación teórica; y empíricos: revisión documental, entrevistas a estudiantes y valoración por especialistas a través de talleres de opinión crítica y construcción colectiva. Se realizó en tres etapas: revisión documental, definición de las acciones pedagógicas, e implementación y evaluación.
Resultados:
las acciones implementadas incluyeron la preparación de los docentes para afrontar un proceso enfocado hacia la integración básico-clínica, el intercambio permanente con otros profesionales de especialidades clínicas, el trabajo metodológico en función de la integración básico-clínica basada en el establecimiento de los nexos entre contenidos y con la utilización de la enseñanza basada en problemas, el diseño de evaluaciones integradoras y el trabajo investigativo de los estudiantes dirigido a mostrar la relevancia del conocimiento básico para la práctica clínica.
Conclusiones:
las acciones pedagógicas diseñadas fueron valoradas por los especialistas como adecuadas para elevar la vinculación básico–clínica, porque constituyen una herramienta didáctica en el necesario proceso de la integración en la educación médica cubana.

 

 

Miriela Betancourt Valladares, María Josefina Méndez Martínez, Genny Domínguez Montero, Iván Arzuaga Hernández, Gerardo Brunet Bernal, José Luis Cadenas Freixas
 HTML  PDF
 
Desarrollar habilidades ortográficas en estudiantes de la carrera de Enfermería

Fundamento: las habilidades para hablar, escuchar, escribir y leer correctamente en la educación superior son esenciales para el desempeño de los estudiantes durante sus estudios en el pregrado y como futuros profesionales de la salud.
Objetivo:
elaborar acciones metodológicas que contribuyan al uso correcto de la ortografía del idioma español desde las diferentes actividades docentes del primer año de la carrera de Enfermería.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, que implicó una valoración documental, con criterios de búsquedas definidos. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, y empíricos el análisis documental y encuestas en forma de cuestionario y entrevista para determinar necesidades de preparación metodológica de los docentes para el tratamiento de la ortografía.
Resultados:
según el diagnóstico realizado, los programas de formación del licenciado en Enfermería no contienen conocimientos ni desarrollan habilidades prácticas para el tratamiento ortográfico, el trabajo metodológico que se desarrolla en la carrera se orienta hacia aspectos generales del proceso enseñanza aprendizaje, propios del contenido de la especialidad, pero no se concretan tareas específicas para trabajar con las dificultades ortográficas de los estudiantes; por lo que se elaboraron acciones metodológicas destinadas a solucionar estas carencias.
Conclusiones:
fueron valoradas por especialistas como pertinentes, necesarias, aplicables, útiles y de carácter científico-metodológico, porque contribuyen a perfeccionar el uso correcto de la ortografía y en general, del idioma español, desde las diferentes actividades docentes del primer año de la carrera de Enfermería

Ada Llanes Hernández, Delia Sosa Morales
 HTML  PDF
 
Problemas ortográficos en estudiantes chilenos de ciclo inicial pertenecientes a carreras de la salud

Fundamento: las normas ortográficas resultan importantes en todo ámbito de vida, especialmente durante la formación profesional.
Objetivo:
caracterizar los problemas ortográficos en estudiantes chilenos de ciclo inicial pertenecientes a carreras de la salud.
Métodos:
estudio no experimental, descriptivo y de corte transversal. Se aplicaron métodos teóricos y como empírico: la revisión de 104 narraciones escritas por los sujetos en estudio, de las especialidades de Nutrición, Kinesiología y Fonoaudiología. Las categorías de análisis resultaron de una adaptación de las aplicadas por Sotomayor et al. (2013). A partir de ellas se evaluaron la acentuación, uso de c/s/z/b/v/h, omisión e hipo/híper-segmentación. Los datos se expresaron en frecuencias absolutas y porcentuales.
Resultados:
en general se observó que los estudiantes comparten valores similares en cuanto a los errores más frecuentes; en la acentuación de palabras predominaron los cometidos en las agudas en más de la mitad de los muestreados, mientras los menos frecuentes se correspondieron con la tilde diacrítica; la menor frecuencia de faltas estuvo en la segmentación. Los estudiantes de Nutrición aportaron el mayor porciento de vocablos escritos incorrectamente.
Conclusiones:
el diagnóstico realizado permitió caracterizar la prevalencia de errores ortográficos consumados por los sujetos en estudio. Este constituye el primer estudio realizado con universitarios chilenos de ciencias de la salud. Se hace necesario profundizar en estas investigaciones para generar estrategias contextualizadas con el propósito de minimizar la frecuencia de errores o erradicar esta deficiencia.

 

Eduard Antonio Maury Sintjago, Alejandra Rodríguez-Fernández
 HTML  PDF
 
Conocimientos sobre enfermedades tipo influenza en estudiantes de Medicina de la Universidad de Guayaquil, Ecuador

Fundamento: las enfermedades tipo influenza son de  fácil contagio y sus vías de transmisión difíciles de controlar si no son tratadas adecuadamente.
Objetivo:
determinar los conocimientos que poseen los estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil sobre las enfermedades tipo influenza.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal  durante el mes de febrero de 2018. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario para indagar sobre el conocimiento de los estudiantes sobre la influenza.
Resultados:
la totalidad de ellos refirió poseer conocimientos sobre el tema. El 96,32 % de los de pregrado identificó como más frecuentes la transmisión de tipo viral y el contagio por contacto con persona enferma; mientras en posgrado el 100 % expresó conocimientos al respecto; la complicación habitual más señalada fue la automedicación referida por el 72 % en pregrado y en el posgrado por el 57 %. En relación con las medidas preventivas, manifestaron conocerlas el 87 % y 89 % en el pregrado y posgrado respectivamente.
Conclusiones:
se comprobó que el grado de conocimientos sobre las enfermedades tipo influenza en cuanto a transmisión, etiología, acciones de protección y medidas preventivas en estos estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil, es aceptable, pero aún persisten algunas carencias identificadas en el estudio realizado.

 

Jhony Joe Real-Cotto, Marlene Isabel Hernández-Navarro, Leyda Elizabeth Jaramillo-Feijoo, Gilma Esperanza Guerrero-Lapo, Joe Luis Ordoñez Sánchez, Katherine Janela Idrovo-Castro
 HTML  PDF
 
Uso efectivo de guías didácticas para los temas Mediadores Químicos y Farmacocinética en Farmacología General

Fundamento: las guías didácticas en la educación superior son un recurso del aprendizaje que optimiza el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje por su pertinencia al permitir la autonomía e independencia cognoscitiva del estudiante.
Objetivo
: valorar la efectividad de la implementación de guías didácticas para dos temas de Farmacología General, desde la perspectiva de los actores del proceso docente.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, desde septiembre 2018 hasta febrero 2019. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: revisión documental, encuesta en forma de cuestionario a docentes y criterios de especialistas para la valoración del producto diseñado.
Resultados
: la elaboración de las guías didácticas constituyó un reto para lograr concretar las tareas docentes apropiadas a las necesidades de la formación de los estudiantes. El diseño empleado fue aceptado por los especialistas y con su aplicación la mayoría de los estudiantes y docentes consideraron provechoso su empleo, la promoción aumentó significativamente con respecto a exámenes del curso anterior, y facilitó la autonomía en el aprendizaje de los alumnos.
Conclusiones
: el empleo de las guías didácticas en Farmacología General fue valorado como positivo por su efectividad demostrada; resultó una experiencia útil sujeta a perfeccionamiento por los actores del proceso docente.


Zoila Armada Esmore, Liset Jiménez Fernández, Melba Zayas González, Yudileydi Brito Ferrer, Yaima García Milera, Osmany Vargas Abrantes
 HTML  PDF
 
Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de medicina antes y después de la COVID-19.

El desarrollo de programas de la educación basada en inteligencia emocional ha provocado que el rendimiento académico en estudiantes universitarios y en especial de la carrera de medicina, abra novedosas áreas de investigación. La enfermedad denominada COVID-19, ha condicionado nuevos escenarios de aprendizaje en el mundo pero a su vez, la misma ha afectado la inteligencia emocional y en consecuencia el rendimiento académico de grupos poblacionales de estudiantes.
Objetivo: identificar el devenir investigativo desde varias fuentes de investigación, como se apreciaba y cómo se encuentra actualmente la inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes de medicina en escenario de pandemia COVID 19, a partir de un estudio en el período de 10 años antes, durante y posterior a la pandemia.
Métodos:
se realizó una revisión de fuentes bibliográficas en SciELO, Dialnet y Google Académico, comprendidas en los años 2012 al 2022 con el uso de palabras claves: inteligencia emocional, rendimiento académico, estudiantes, medicina, COVID-19, Se seleccionaron artículos científicos, tesis de grado y maestría para la pertinencia en el estudio realizado.
Desarrollo:
Se evalúan en el orden conceptual la inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios, realizando un  análisis de investigaciones más relevantes atendiendo a autor (año), el tipo de publicación o estudio realizado, los participantes, si se realizaron pruebas estadísticas y cuáles se aprecian con mayor profundidad en sus criterios y principales regularidades encontradas en relación con el tema.
Conclusiones:
Al realizar la revisión de publicaciones todavía queda la duda sobre los efectos de la pandemia en la inteligencia emocional y el rendimiento académico, este nuevo escenario de aprendizaje es todavía un reto para la comprensión de docentes e investigadores. 

Isabel Jackelin Robles Hurtado, Cinthya Virginia Soto Hidalgo
 HTML  PDF
 
Caracterización del autoaprendizaje en estudiantes de reciente ingreso a la educación médica superior

Fundamento: conocer las características del autoaprendizaje en los estudiantes de Medicina de reciente ingreso es pertinente para potenciar el desarrollo de habilidades que les permitan enfrentarse a las exigencias del plan de estudio, en cada escenario docente.
Objetivo:
caracterizar el autoaprendizaje en los estudiantes de Medicina de reciente ingreso en la Facultad No. 1 de Santiago de Cuba.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal durante el período académico 2016-2017. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y el tránsito de lo abstracto a lo concreto; y empíricos: encuesta en forma de cuestionario a los estudiantes para obtener la información necesaria. Los datos se analizaron utilizando la estadística descriptiva y fueron presentados en tablas con números absolutos y porcentajes.
Resultados:
la mayoría de los alumnos planificaron el tiempo para el texto escrito orientado en forma de trabajo independiente; sin embargo, solo el menor porciento lo realizó con un orden lógico y adecuadas ortografía y sintaxis. Se constataron carencias en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones y hubo predominio de la memoria a corto plazo, lo cual no garantiza la sostenibilidad del conocimiento.
Conclusiones:
algunos estudiantes ingresaron a la carrera de Medicina sin las habilidades necesarias para asumir su autoaprendizaje, tan necesario en esta etapa universitaria.

 

Neity Mendo Alcolea, Guillermo Vallejo Portuondo, Irina Sancho Guzmán, Niurka Traba Delis, Idalmis Vallejo Santiago, Ernesto Álvarez Fontanet
 HTML  PDF
 
MEDINAT: software educativo para la enseñanza de Medicina Natural y Tradicional

Fundamento: la Medicina Natural y Tradicional es una especialidad de perfil amplio, con enfoque científico, único y holístico, que emplea métodos, técnicas y procedimientos para la promoción de salud, prevención de las enfermedades, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, con sistemas médicos basados en métodos tradicionales y naturales, ancestrales o modernos.
Objetivo:
diseñar un software educativo para el aprendizaje de la Medicina Natural y Tradicional en estudiantes de las ciencias médicas.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo e innovación tecnológica durante el curso 2017-2018, en la Facultad de Medicina No.1 de Santiago de Cuba. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis y sistémico-estructural; empíricos para la recogida de la información, la valoración del producto por especialistas y usuarios y la estadística descriptiva.
Resultados
: el análisis documental facilitó la selección de los contenidos según los objetivos trazados para la confección del software; en su diseño se tuvieron en cuenta cuatro etapas, se seleccionó el Crheasoft versión 3.0 para su creación y se utilizó el Adobe Photoshop 10 para editar las imágenes. En su estructura contiene temario, mediateca, complementarios, ejercicios y glosario.
Conclusiones:
fue evaluado como Adecuado por los especialistas y de Bien por los usuarios según los aspectos técnicos, psicopedagógicos y comunicacionales, lo cual evidencia su calidad y pertinencia demostradas también en la efectividad del aprendizaje logrado con su aplicación.

Alexi Domínguez Fabars, Vivian Queralta Mazar, Adis Caballero Orduño, Katia Miyares Quintana
 HTML  PDF
 
Multimedia educativa para el estudio de los contenidos de la asignatura Odontopediatría

Fundamento: la incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones permite al docente desarrollar al máximo las capacidades individuales de sus alumnos, por lo que tiene la responsabilidad de integrar en su práctica estrategias creativas e innovadoras.
Objetivo:
diseñar una multimedia educativa como material de apoyo a la docencia en la asignatura Odontopediatría de la carrera de Estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación de innovación tecnológica en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el período septiembre 2015-febrero 2016. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos para la fundamentación y recogida de información, así como los programas Mediator 9.0 MatchWare, Paint, Photoshow, Microsoft Office PowerPoint y Gonder share PhotoStorePlatinum para la confección de la multimedia.
Resultados:
el producto diseñado constituye un material de apoyo a la docencia en la asignatura Odontopediatría; se accede fácilmente a su contenido a través de hipervínculos. Los conocimientos que puede adquirir el alumno están ubicados en cuatro botones horizontales y nueve laterales.
Conclusiones:
la multimedia educativa fue valorada por los especialistas como pertinente, de fácil accesibilidad, es útil y presenta calidad en sus aspectos técnicos. Los estudiantes, como usuarios, mostraron su conformidad con el producto diseñado.

 

 

Liset de la Hoz Rojas, Dayana Cabrera Morales, Belkis García Cárdenas, Alexander Jova García, Julita Miosotis Contreras Pérez, Ana Beatriz Pérez de la Hoz
 HTML  PDF
 
Plegables educativos dirigidos a la promoción de la salud bucodental diseñados por estudiantes de Estomatología

Fundamento: diseñar materiales educativos que transmitan mensajes claros y adecuados constituye uno de los objetivos de la promoción de salud bucal en Cuba.
Objetivo
: valorar los plegables educativos dirigidos a la promoción de la salud bucodental diseñados por estudiantes en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante el mes de febrero de 2020. La investigación resultó de la participación de los estudiantes en el concurso en saludo al Día Mundial de la Salud Bucodental. Se seleccionaron 16 plegables intencionalmente, los cuales fueron valorados según el instrumento de pautas específicas desarrollado por la Organización Panamericana de la Salud. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo;  empíricos: escala valorativa; y matemáticos estadísticos.
Resultados
: los puntajes obtenidos indicaron que se deben usar como están diseñados el 37,5 % de los plegables; en el resto, los evaluadores indicaron realizar reformas necesarias. Se exponen recomendaciones sobre la redacción de plegables en salud bucodental en cuatro áreas: tema,contenido, legibilidad lingüística del texto y legibilidad tipográfica, según la bibliografía revisada.
Conclusiones:
los plegables educativos elaborados por los estudiantes en su mayoría necesitan reformas para ser utilizados; no obstante, constituyen herramientas útiles en las que la creatividad y el respeto a su metodología de diseño emergen como fortalezas en lapreparación de materiales que tengan como finalidad la promoción de la salud bucodental.

 


Mayté Sánchez Cárdenas, Bárbara Francisca Toledo Pimentel, Lázaro Sarduy Bermúdez, Dunieski Villareño Domínguez, Mayra Romagera Acosta
 HTML  PDF
 
Integración de contenidos desde la asignatura Rehabilitación hacia otras materias en la carrera Estomatología

Fundamento: en la asignatura Rehabilitación la integración de contenidos hacia otras materias constituye una manera eficaz para resolver los problemas complejos y cambiantes del proceso salud-enfermedad en la cavidad bucal.
Objetivo:
diseñar acciones para la integración de contenidos a partir de la asignatura Rehabilitación en la carrera Estomatología.
Métodos:
se realizó estudio documental en la clínica estomatológica docente “Ormani Arenado Llonch” de la ciudad Pinar del Río, en el período comprendido enero-febrero de 2019. Fueron empleados métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico para la recopilación de la información y fundamentación teórica, y empíricos: la revisión documental y la técnica de grupo nominal.
Resultados:
el análisis del programa de estudio evidenció correspondencia entre el sistema de contenido y los objetivos generales declarados, y pocas actividades integradoras con otras materias en la carrera Estomatología. Respecto a las actas de colectivo de asignatura y reuniones metodológicas se identificaron escasos planteamientos y análisis sobre la mencionada integración, por lo que se diseñaron varias acciones en las que se especificó su objetivo, las que fueron valoradas por criterios de especialistas.
Conclusiones:
desde el punto de vista didáctico, las acciones diseñadas fortalecen la formación del educando a partir de conocimientos, habilidades y métodos aprendidos, por lo que fueron valoradas como pertinentes, útiles y con valor científico-pedagógico.

 

Juan Cardentey García, Marilen López González, Rosalina Vinent González
 HTML  PDF
 
Labor extensionista para consolidar la formación del psicopedagogo en temas de convivencia escolar

Fundamento: la convivencia escolar requiere la consideración de distintos factores durante el desarrollo de la personalidad de los estudiantes universitarios. La labor extensionista ha sido identificada como una importante variable que influye en su consolidación.
Objetivo:
analizar la influencia de la labor extensionista en la formación del psicopedagogo en temas de convivencia escolar.
Métodos
: se realizó un estudio exploratorio en la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, de septiembre 2018 a marzo 2019, en la sede “Félix Varela Morales” Se aplicaron métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empíricos: encuesta en forma de cuestionario a estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Psicología Pedagogía y de entrevista a informante clave; y los matemáticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
se constató que desde la labor extensionista se realizan actividades que contribuyen a la consolidación de la convivencia escolar en los estudiantes, con predominio de aquellas relacionadas con la promoción de salud. Ellos consideraron su importancia en función de una sana convivencia, aunque reconocieron que en ocasiones resulta insuficiente su participación. Estos criterios fueron corroborados por la vicedecana de extensión universitaria como informante clave.
Conclusiones:
la influencia de la labor extensionista en la formación del psicopedagogo en temas de convivencia escolar resultó positiva, tanto para actuar entre ellos, como para su futuro desempeño profesional.

Maydel Martinez Ferrer, Karel Llopiz Guerra, Ketty Herrera Carrazana, Milton Bosch Izquierdo, Aydin Martínez Aparicio, German Adolfo Rivero González
 HTML  PDF
 
Orientaciones metodológicas para la impartición del tema Farmacocinética en tercer año de Medicina

Fundamento: la Farmacocinética es un tema que en Farmacología genera dificultades en los estudiantes debido a su complejidad, por lo que su impartición debe ser tratada en el colectivo de asignatura a través del trabajo metodológico.
Objetivo:
elaborar orientaciones metodológicas para el perfeccionamiento de la impartición del tema Farmacocinética en Farmacología I.
Metodos:
se realizó una investigación descriptiva transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara de enero a junio de 2016. Fueron empleados como métodos teóricos: analítico-sintético, inducción-deducción y sistémico estructural-funcional; empíricos: análisis documental, la encuesta a estudiantes, entrevista a informantes clave y la tormenta de ideas como técnica participativa; y matemático-estadísticos. La investigación se desarrolló en tres etapas: diagnóstico, elaboración de las orientaciones metodológicas y la valoración por especialistas.
Resultados:
se constató que el insuficiente aprovechamiento del espacio de la consulta docente y la motivación de los alumnos por el estudio del tema fueron los factores que más influyeron en los deficientes resultados obtenidos, por lo que se fortaleció el trabajo metodológico del colectivo a través de la elaboración de orientaciones metodológicas que incluyeron una guía didáctica para favorecer el trabajo independiente.
Conclusiones:
las orientaciones metodológicas garantizaron un mejor desarrollo en la impartición del tema lo cual redundó en mejor apropiación de los conocimientos. Fueron avaladas por criterios de especialistas, quienes consideraron el producto como pertinente, útil, factible y con valor científico-pedagógico.

Alicia García Pérez, Liset Jaramillo Hernández, Yudileidy Brito Ferrer, Liset Jiménez Fernández, Melba Zayas González, Namirys González Sánchez
 HTML  PDF
 
Tareas docentes para desarrollar habilidades investigativas desde la asignatura Metodología de la Investigación

Fundamento: la actividad científico-investigativa de los estudiantes constituye un proceso que transita de lo simple a lo complejo, lo cual reclama la elaboración de tareas docentes que los motiven y faciliten el cumplimiento de los objetivos de la metodología de la investigación.
Objetivo:
elaborar tareas docentes para potenciar habilidades investigativas en los estudiantes desde la asignatura Metodología de la Investigación en tercer año de la carrera Sistema de la Información en Salud.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Tecnología-Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el curso 2016-2017. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: revisión documental, entrevista a informantes clave, y cuestionario a docentes y estudiantes; y matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados
: los programas de estudio plantean importantes exigencias investigativas como instrumento en algunas evaluaciones finales de las materias que los conforman; sin embargo, al finalizar la impartición de la asignatura Metodología de la Investigación se evidenció insuficiente desarrollo de habilidades investigativas por los alumnos quienes reconocieron no sentirse suficientemente preparados para investigar por sí solos, lo cual fue corroborado por sus profesores, por lo que se elaboraron tareas docentes para solucionar la mencionada problemática.
Conclusiones
: las tareas docentes orientan sobre el tema a que se refieren y sus objetivos. Fueron valoradas por criterios de especialistas como adecuadas por su pertinencia, estructura metodológica y factibilidad para ser aplicadas.

Flora de la Caridad Morales Héctor, Raúl Rodríguez del Sol, Felina Estela Domínguez León, Idenis Pérez Rodríguez, Odalys Sofía Cárdenas González, Madyumi Cabrera Domínguez
 HTML  PDF
 
Acciones metodológicas para la consolidación de valores en estudiantes desde la gestión sociocultural

Fundamento: los valores son fuentes enriquecedoras de la personalidad de los futuros egresados de los centros de educación médica superior. Es necesario determinar la percepción que tienen los estudiantes de Estomatología sobre los que deben desarrollar para la profesión y como seres sociales.
Objetivo:
 elaborar acciones metodológicas para la capacitación de los docentes sobre la formación y consolidación de los valores que deben caracterizar a los estudiantes, a partir del modelo del profesional desde la gestión sociocultural.
Métodos:
 se realizó una investigación en la Facultad de Estomatología durante el curso 2018-2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo y el enfoque sistémico; empíricos: análisis documental, encuesta a estudiantes y la observación.
Resultados:
 el análisis de los métodos aplicados permitió determinar la percepción que tienen los estudiantes de Estomatología sobre los valores que deben desarrollar para la profesión y como seres sociales, las prioridades que otorgan a los valores compartidos y a los deseados enunciados en el Reglamento General de los Servicios Estomatológicos y el modelo del profesional. Las irregularidades identificadas constataron la necesidad de continuar la formación de valores, por lo que se proponen acciones metodológicas para la preparación de los docentes, las que fueron valoradas por criterios de especialistas.
Conclusiones:
en las acciones propuestas se incluyen la utilización de recursos culturales y los valores inherentes a la personalidad del estomatólogo cubano, para lograr un enfoque humanista novedoso. Fueron valoradas como adecuadas para su aplicación en el contexto para el que fueron creadas.

Anabel Zurbano Cobas, Anaiky Yanelín Borges Machín, Lilian Zurbano Cobas, Ian Abel Machado Zurbano, Yahima García Bravo, Caridad María Valle Sánchez
 HTML  PDF
 
Aciertos y desaciertos del curso de contenido propio Terapéutica Razonada en la carrera de Medicina

Fundamento: el curso de contenido propio o curso propio Terapéutica Razonada incluido en el plan D de la carrera de Medicina en 4to año es pertinente y de utilidad para los futuros egresados de la carrera de Medicina.
Objetivo:
valorar la factibilidad, pertinencia, fortalezas y debilidades del curso propio Terapéutica Razonada en el programa de estudios desde el cumplimiento de sus objetivos.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en 2019. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental y entrevistas a estudiantes de cuarto año de Medicina y sus profesores.
Resultados:
se identificaron elementos positivos: desarrollo de habilidades de razonamiento, basarse en pilares acordes a las Guías de Buena Prescripción, propiciar la integración de diversos tratamientos y personalizar la terapéutica a aplicar. Permitió desarrollar habilidades de búsqueda bibliográfica, uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones y contribuyó al uso racional de los medicamentos. La ubicación del curso simultáneamente con la asignatura Pediatría se consideró una debilidad al interferir con la integración de temas docentes. Los profesores brindaron criterios positivos sobre el curso; mientras algunos estudiantes expresaron desmotivación al considerar que el proceso de la prescripción se fragmentaba demasiado en las primeras actividades de las clases taller.
Conclusiones:
Terapéutica Razonada se consideró un curso propio necesario, pertinente y factible, aunque presentó debilidades en cuanto a ubicación en la malla curricular que pudieran modificarse en aras de lograr mayor integración y motivación de los estudiantes.

 


 

Migdalia Rodríguez Rivas, Pedro Sánchez Freire, Rayza Marrero Toledo, Rayza Méndez Triana, Bárbara Medina Medina Corzo, Namirys González Sánchez
 HTML  PDF
 
Formación investigativa en profesionales de ciencias médicas y especialidades afines en vínculo docencia-investigación-sociedad

Fundamento: la formación investigativa es fundamental en el proceso enseñanza aprendizaje. Tiene como finalidad generar científicos que respondan a las necesidades sociales del siglo XXI.
Objetivo:
caracterizar la formación investigativa en profesionales de las ciencias médicas y especialidades afines incorporados a proyectos sobre la temática diabetes y embarazo en la línea de investigación “Estudios en biomodelos experimentales de enfermedades crónicas no transmisibles” y en estrecho vínculo docencia-universidad-sociedad.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal del proceso de formación investigativa de los estudiantes de pregrado y posgrado vinculados a proyectos sobre diabetes y embarazo, desde la Unidad de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el periodo comprendido entre los años 2012 y 2022. Se emplearon métodos del nivel teórico y empírico. La información resultante del análisis documental se procesó cualitativamente y se presentó como explicación descriptiva.
Resultados:
a través de la incorporación de 16 estudiantes de pregrado y posgrado a nueve proyectos de investigación, se estableció un equipo de trabajo con una adecuada pirámide investigativa. Los resultados científicos generaron dos trabajos de diploma, 10 tesis de especialidades médicas, dos maestrías y dos doctorados que fueron difundidos en 14 revistas arbitradas. Se desarrollaron competencias y valores durante el proceso de formación investigativa.
Conclusiones:
la formación investigativa del equipo de investigación sobre diabetes y embarazo se caracterizó por la integración de sus miembros a proyectos, obtención y divulgación de resultados científicos, y formación de competencias y valores que han permitido consolidar la relación docencia-investigación-sociedad.


 

Leticia Mendoza Bequer, Tahiry Gómez Hernández, Vicente Hernández Moreno, José Ramón Valdés Utrera, Katia Ojito Ramos, María Boffill Cárdenas
 HTML  PDF
 
Curso optativo Elementos de Morfofisiología como base científica para la impartición de Fundamentos de Enfermería

Fundamento: las asignaturas optativas proporcionan contenidos que tienen como propósito ampliar y actualizar a los estudiantes sobre temas científicos relacionados con la profesión. Se deciden en cada centro de educación superior, se incluyen en el plan de estudio y el estudiante las selecciona para cursarlas en forma obligatoria.
Objetivo:
elaborar un programa para el curso optativo Elementos de Morfofisiología cuyos contenidos constituyen base científica en la impartición de la asignatura Fundamentos de Enfermería.
Métodos
: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Tecnología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, en el curso 2016-2017. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo y el enfoque sistémico; y empíricos: análisis documental a programas docentes y la encuesta en forma de entrevista a estudiantes y profesores para determinar los contenidos a introducir en el programa.
Resultados
: se elaboró el programa basado en contenidos generales de Morfofisiología, estructurados en tres temas, con carácter presencial y una duración de 24 horas. Contiene objetivos generales educativos e instructivos, objetivos específicos, contenidos, orientaciones metodológicas y sistema de evaluación.
Conclusiones:
el curso optativo proporcionó a los estudiantes conocimientos que optimizaron el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje. Su creación respondió a una necesidad y en la práctica reforzó la base científica para la adquisición de los conocimientos de la asignatura rectora.

Enia Lorenzo Pérez, Sirian Saladrigas Sarduy, Ismet Batista Hernández, Nely Villazón Castro, Iris Varcasia Machado
 HTML  PDF
 
Fanny Rodríguez Aguilera, Matilde Cárdenas Carvajal, Carmen Cruz Brito, Liliam Mejías Chao
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Elementos 1 - 25 de 226 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"