Manual instructivo para la atención integral en Ginecología Infantojuvenil

 

Fundamento: la Ginecología Infantojuvenil es una rama muy sensible de la Ginecología, por las edades de sus pacientes y los temas que estudia.
Objetivo:
elaborar un manual instructivo sobre Ginecología Infantojuvenil para la docencia dirigido a los médicos generales y los especialistas en Ginecología y Obstetricia que laboran en la Atención Primaria de Salud (APS).
Método:
se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital Universitario Gineco-Obstétrico “Mariana Grajales”, de enero a diciembre de 2014. La muestra estuvo constituída por 12 docentes con experiencias en la Ginecología Infantojuvenil. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo para la fundamentación teórica, la elaboración del informe investigativo y explicar conceptos relacionados con el tema; empíricos: análisis documental del programa de estudio y los cursos de postgrado para valorar el grado de actualización en dichos contenidos, y la encuesta a docentes para determinar los núcleos de contenido que debían ser abordados en el material instructivo.
Resultados:
se evidencia la necesidad de actualizar los contenidos relacionados con el manejo y protocolos de actuación en relación con las afecciones infantojuveniles, por lo que se elaboró un manual instructivo con los temas demandados por los docentes consultados: trastornos menstruales posmenarquia, infecciones y malformaciones congénitas.
Conclusiones: el “Manual instructivo para la atención integral en Ginecología Infantojuvenil” fue evaluado como pertinente, de calidad y utilidad práctica por criterio de especialistas, porque contribuye a perfeccionar la preparación de los médicos involucrados en la atención de excelencia que demanda la prestación del referido servicio.

 

Nuria Vega Betancourt, Sandi Jiménez Puñales, Ydalmi Gómez González, Gudelia Maira Crespo Pereira, Alicia García Pérez, María Aimée Vila Bormey
 HTML  PDF
 
Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz: autor del nombre del actual Ministerio de Salud Pública
Wirson Fabero Rodríguez, Armando Eugenio Iglesias Yera, Juan Miguel García Velázquez
 HTML  PDF
 
Lourdes María García Yllán, Indira López Gutiérrez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
El profesor Edgar Francisco Romero Monteagudo: quijote de la sabiduría y la vasta cultura

Fundamento: la formación del profesional del sistema nacional de salud cubano debe tener un alto rigor teórico y desempeño práctico; y para ello necesita de la labor de docentes con probada competencia profesional.
Objetivo:
reseñar aspectos de la vida y obra del Doctor en Ciencias Pedagógicas Edgar Francisco Romero Monteagudo.
Métodos:
se realizó una investigación de tipo documental, en el año 2016, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción-deducción, para el estudio del tema y la conformación del cuerpo metodológico del texto redactado; y del nivel empírico: el análisis documental de materiales históricos, como fuentes fidedignas del conocimiento de esta personalidad, además fueron consultados informantes clave.
Resultados:
se reseña la vida y obra del Dr. C. Edgar Francisco Romero Monteagudo, como homenaje póstumo a su desaparición física, y para enriquecer el conocimiento sobre la historia de 50 años de la educación médica en la región central, específicamente en el desarrollo de la Psicología. Se reconocen, de modo especial, su abnegación, sentido de la laboriosidad, y su pretensión de contribuir con su firmeza y constancia al magno empeño de la formación de médicos, psicólogos y otros especialistas, tomando como fortalezas de su desempeño su sabiduría y el afán de actualizar sus conocimientos de manera incesante, lo cual le proporcionó una vasta cultura.
Conclusiones:
profundizar en la vida y obra de personalidades que han sido paradigmas de la docencia médica es oportuno y fomenta el mérito.

Idalmis Ramírez Oves, Sibelys Akela Paz Gonzalez, Yurianely Machado Machado, Yudit Figueroa Álvarez, Belkis Morales Portal
 HTML  PDF
 
Metodología de la Investigación para médicos docentes vinculados a la educación en el trabajo

Fundamento: la preparación del claustro de las universidades de ciencias médicas en la metodología de la investigación requiere especial atención.
Objetivo:
diseñar una propuesta de curso de superación profesoral sobre metodología de la investigación para médicos docentes que se encuentran vinculados a la educación en el trabajo.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez" durante el curso escolar 2014-2015, con una muestra de 41 profesores. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y la modelación; empíricos: el análisis documental, la guía de observación a las actividades de educación en el trabajo y la encuesta en forma de entrevista a informantes clave, se seleccionaron 21 expertos para la valoración de la propuesta.

Resultados: la mayoría de los profesores desconocen cuáles son las habilidades investigativas a desarrollar en los estudiantes y tienen carencias metodológicas en la elaboración de tareas docentes que permitan el desarrollo de estas habilidades en la educación en el trabajo. Los informantes clave opinaron que no se aprovechan las potencialidades de la educación en el trabajo y proponen la superación profesoral como vía para atenuar esas deficiencias.
Conclusiones:
el diagnóstico evidenció las insuficiencias en la preparación de los profesores que se encuentran en la educación en el trabajo, se diseñó un curso de superación profesoral sobre Metodología de la Investigación, que estuvo integrado por doce temas, distribuidos en las diferentes formas organizativas docentes del posgrado. Existió consenso entre los expertos en que la propuesta era muy adecuada en todos sus aspectos.

Nubia Blanco Balbeito, Diana Herrera Santana, Yovana Betancourt Roque, Maylen Paz Treto
 HTML  PDF
 
Delia Eugenia Sosa Morales
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Publicaciones científicas de los docentes de la Facultad de Medicina de Villa Clara (2011-2013)

Fundamento: en la educación superior, el desempeño de los docentes contempla su participación en las tareas de la investigación científica y su publicación.
Objetivo
: caracterizar el comportamiento de las publicaciones de los docentes de la sede central de la Facultad de Medicina de Villa Clara, en el trienio 2011-2013.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo para el cual fueron consultadas bases de datos sobre productividad científica de los años 2011, 2012 y 2013; de una población de 173 docentes se trabajó con una muestra intencional no probabilística de 124 que imparten la docencia en la sede central. Se utilizaron métodos teóricos, entre ellos: el analítico-sintético y el inductivo-deductivo, para los referentes teóricos del tema y la revisión de la bibliografía relacionada con él; empíricos: el análisis de documentos, reflejados en las bases de datos revisadas, y matemáticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados
: el número de publicaciones por departamentos disminuye cada año, solo en el de Medicina General Integral se corresponde con la cantidad de docentes que allí laboran; la mayoría de los autores tienen categoría docente superior, el mayor número de publicaciones aparece en revistas cubanas certificadas, y el menor en las internacionales indexadas.
Conclusiones
: existen deficiencias manifiestas en el rubro referente a la productividad científica en estos docentes, las cuales se manifiestan en la no sistematicidad de las publicaciones de sus investigaciones.

Virginia Concepción González, Humberto Luis Ramos González
 HTML  PDF
 
Nivel de satisfacción de la estancia revertida en Pediatría durante el curso 2013-2014

Fundamento: la estancia revertida como estrategia docente, garantiza en los estudiantes el desarrollo de habilidades que no pueden ser alcanzadas en el escenario docente-asistencial predominante.
Objetivo
: exponer el nivel de satisfacción de docentes y alumnos de cuarto año de Medicina sobre la estancia revertida, en su rotación por Pediatría, durante el curso 2013-2014.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo longitudinal, para valorar los criterios de estudiantes de cuarto año de Medicina y sus docentes sobre la estancia revertida, en su rotación por Pediatría en ambos escenarios (Atención Primaria y Secundaria) en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos, la encuesta a estudiantes y docentes para la fundamentación científica de la investigación. La información cualitativa fue debidamente triangulada.
Resultados
: la estancia revertida en Pediatría se desarrolló satisfactoriamente, según los aspectos expresados por los docentes y estudiantes; en el cuestionario aplicado la mayoría de los entrevistados la calificó de excelente; los tutores y los profesores se mostraron satisfechos con el recorrido de los alumnos por los diferentes escenarios, y la valoraron mayoritariamente como de bien y muy bien, criterios que avalan su éxito en el período analizado.
Conclusiones:
se constató predominio de criterios favorables en el alumnado y en los docentes, lo cual muestra el grado de satisfacción con el desarrollo de la estancia revertida en Pediatría en el periodo estudiado.

Nora Fanjul Losada, Carmen Rosa Vera Noda, Carlos Manuel Castellanos Oñate, Tomás Pérez Rodríguez, Joaquín Zurbano Fernández, Idalmis Elena Vázquez López
 HTML  PDF
 
Posgrado “Proyectos de integración en América Latina y colaboración médica cubana”: una necesidad pertinente

Fundamento: la actualidad histórica en Latinoamérica impone que tanto en Cuba como en el resto de estos países, se prepare a los profesionales en relación con los proyectos de integración.
Objetivo:
diseñar el posgrado “Proyectos de integración en América Latina y colaboración médica cubana” dirigido a docentes de las ciencias médicas.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en la Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce Sánchez”, de Sagua la Grande, provincia Villa Clara, durante el curso escolar 2014-2015. La población estuvo constituida por 80 docentes, de los cuales se seleccionó una muestra de 56 mediante un muestreo no probabilístico por criterios. Para la recogida de datos se aplicaron diferentes métodos teóricos y empíricos. Se empleó para el procesamiento de la información, la estadística descriptiva y el análisis de datos cualitativos.
Resultados:
la mayoría de los docentes presentaron un nivel medio y bajo de conocimientos acerca de los proyectos integracionistas latinoamericanos y la participación de la misión médica cubana. Se diseñaron los temas en el orden didáctico teórico, práctico e integrado, con la participación de un grupo nominal.
Conclusiones:
a partir del diagnóstico realizado, se diseñó el curso “Proyectos de integración en América Latina y colaboración médica cubana” el cual fue de aceptación consensuada por los docentes y valorado por los especialistas como pertinente teniendo en cuenta los profesionales a los cuales va dirigido, su factibilidad y calidad científico-metodológica.

Noemy La Rosa Hernández, Ileana García López, Maritza Amechazurra Oliva
 HTML  PDF
 
Superación para el perfeccionamiento de las competencias docentes en profesores de las ciencias básicas biomédicas

Fundamento: el perfeccionamiento de las competencias docentes de los profesores de las ciencias básicas biomédicas constituye una necesidad para garantizar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo:
incrementar las competencias docentes de los profesores de las ciencias básicas biomédicas en la formación y desarrollo de habilidades intelectuales en los estudiantes de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva transversal en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el período comprendido de septiembre 2012 a junio 2013. Se utilizaron métodos teóricos y entre los empíricos: análisis documental, observación a actividades docentes de pregrado en la disciplina Morfofisiología, aplicación de cuestionario a profesores y técnica de grupo nominal.
Resultados
: se constató que existen insuficiencias en los programas de las asignaturas estudiadas que afectan su carácter orientador en la dirección del proceso enseñanza aprendizaje, poca claridad conceptual de las habilidades intelectuales e insuficientes acciones y operaciones efectivas durante las clases, para su desarrollo. Se identificaron cuatro áreas temáticas de mayor interés y se diseñó un programa de superación en forma de curso teórico-práctico; que fue impartido posteriormente.
Conclusiones:
existen evidencias suficientes sobre la necesidad de diseñar e implementar acciones de superación a corto y mediano plazos, encaminadas a alcanzar niveles de competencias docentes que garanticen una mayor calidad en la enseñanza y aprendizaje de los contenidos básicos biomédicos; a la vez que se crearían mejores condiciones en los profesores para participar activa y conscientemente en los procesos internos de evaluación curricular de los programas que imparten.


Oscar Cañizares Luna, Nélida Sarasa Muñoz, Melba Villar Valdés
 HTML  PDF
 
Inglés con propósitos específicos, un reto para los profesores de idiomas en las ciencias médicas
Aldo Aguirre Cruz, Eudaldo Reyes Martín, Alfredo Duarte Martínez
 HTML  PDF
 
Curso de inducción para profesores del posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria en Guayas, Ecuador

Fundamento: los proyectos de capacitación deben orientarse a potenciar las competencias profesionales de los docentes, como una forma de adherirse al compromiso de calidad que actualmente demanda la educación universitaria.
Objetivo:
diseñar un curso de inducción que contribuya a elevar las competencias docentes de los profesores de la segunda cohorte del posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en el periodo de julio a octubre del 2015. Se emplearon métodos teóricos y empíricos. Para el diseño del curso se tuvieron en cuenta criterios de expertos con una experiencia docente de más de 20 años en el nivel primario de atención médica y en la docencia médica superior.
Resultados:
en los documentos normativos revisados se seleccionaron aspectos que son de poco conocimiento para los docentes médicos cubanos responsabilizados con la impartición del posgrado sobre Medicina Familiar y Comunitaria, los cuales resultan necesarios para la labor que realizarán los egresados de la segunda cohorte; se comprobó que predominaban los especialistas en Medicina General Integral, el mayor porciento tienen la categoría de Asistentes y más de 10 años de graduados. Se diseñó un curso de inducción cuyos objetivos y contenidos contribuyen a erradicar las insuficiencias encontradas.
Conclusiones:
el curso diseñado posibilita la formación permanente y actualización de los contenidos por lo que fortalece las competencias de los docentes. Fue valorado satisfactoriamente por criterio de expertos, teniendo en cuenta su pertinencia y cientificidad.

José Fernando Placeres Hernández, Rokselys Vigo Rodríguez, Lilian Fernández Lora, Parmenia Suarez Bosil, Isis Belkis Yera Alós, Yudy Cambero Martínez
 HTML  PDF
 
Profesor Anatoliy Loytra: un hombre comprometido con la educación médica cubana

Fundamento: resulta enriquecedor para la comunidad académica cubana de las ciencias médicas, conocer sobre la vida y obra de personalidades de otras latitudes que, en diferentes momentos, hicieron aportes importantes al desarrollo científico en el área de las ciencias morfológicas, así como al perfeccionamiento de la enseñanza y la formación académica en esta área del conocimiento.
Objetivo:
divulgar la vida y obra del profesor Anatoliy Loytra, como paradigma en las ciencias morfológicas y la educación médica.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en 2016, desde una perspectiva histórico-lógica, cuyo objeto de estudio es la personalidad de Anatoliy Loytra y la incidencia de su labor profesional  en las ciencias médicas cubanas. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y entre los empíricos: la observación y la encuesta en forma de entrevista a informantes clave, las conversaciones dirigidas para la obtención de testimonios tangibles de carácter biográfico y la colaboración del propio profesor.
Resultados:
se logró una caracterización sistematizada sobre la trayectoria de esta personalidad de las ciencias morfológicas, que tuvo una participación importante en el desarrollo de la docencia de pregrado y de posgrado en esta área del conocimiento, a partir de su protagonismo en la conformación del museo anatómico de la citada universidad y como educador en el área del posgrado académico.
Conclusiones:
la figura del profesor Anatoliy Loytra constituye un ejemplo a seguir por las nuevas generaciones de profesores e investigadores de las ciencias médicas.

Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz
 HTML  PDF
 
Dra. Norma Pérez Calleja: la más natural de los educadores sociales

Fundamento: como parte del proyecto de investigación “Educadores Destacados del Siglo XX”, se seleccionó para su estudio la personalidad de la Dra. Norma Ciríaca Pérez Calleja, pediatra y profesora ilustre de la provincia Ciego de Ávila.
Objetivo:
divulgar la vida y obra de la mencionada doctora como paradigma en el campo de la Pediatría y la educación médica.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, en el periodo 2016-2017. Se utilizó el método biográfico o historia de vida para reconstruir el desarrollo vital como expresión singular de la realidad social vivida por la doctora, a través de distintas fuentes: revisión documental de su expediente docente y otros materiales que avalan sus reconocimientos sociales, crónicas sobre su vida, trabajos científicos, entrevistas, testimonios de colegas y pacientes, y fotos.
Resultados:
se caracterizó la vida de la doctora y profesora y su aporte a la formación de los profesionales de las ciencias médicas en Ciego de Ávila. Los documentos consultados permitieron avalar su conducta social como ejemplo vivo, sus firmes convicciones y fuerte voluntad, todo lo cual la hacen portadora de elevados principios y valores espirituales, los que constituyen guía de muchos y devienen significativas enseñanzas para la mayoría de los que la conocen.
Conclusiones:
la influencia movilizadora, profesionalidad y labor educativa de la doctora Norma Ciriaca Pérez Calleja permitieron considerarla como una educadora social y ejemplo a seguir por las nuevas generaciones.

 

 

 

José Ignacio Robaina Castillo, Frank Hernández García, Elena del Carmen González Díaz, Blanca Margarita Angulo Peraza, María de la Caridad González Sánchez, Milena Hidalgo Ávila
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 14 de 14

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"